He leído y recomiendo

Ética, cuestiones fundamentales
Robert Spaemann

Este libro, al igual que Introducción al Pensamiento Filosófico de Bochenski y Mero Cristianismo de Lewis tuvo su origen en ciclo de charlas radiales. Es interesante notar que textos que los estudiantes universitarios encuentran difíciles alguna vez estuvieron destinados al público general a través de un medio masivo. Programas radiales con contenido como éste serían el resultado de "educación de calidad para todos". ¡Cuán lejos estamos de eso!
Spaemann ofrece este pequeño libro como una refutación del relativismo; he ahí el meollo del debate ético, lo demás se sigue de una posición un otra. Tomando como punto de partida que todas las personas quieren obrar bien, y que la mayoría de las personas de hecho lo hace, investiga los fundamentos últimos de la bondad o maldad de la acciones.
Comienza el autor por la vía negativa refutando diversos relativismos, para luego indagar sobre la naturaleza de la realidad moral en sus distintos aspectos: la conciencia, la educación moral, la relación con los demás. En poquísimo espacio trata estos temas con profundidad, dando un fundamento sólido a la tradición ética occidental; el bien y el mal no son relativos. Los desacuerdos que generala la dificultad para llegar a conocerlos no es sino prueba de lo mismo: es mejor dialogar que pelear; triunfa la razón que busca conocer la realidad.


Economía en una Lección
Henry Hazlitt

Hay algunas materias en las que cuesta pensar con claridad, por la cantidad intereses que pueden entrar en conflicto. En este pequeño libro, publicado por primera vez hace tanto tiempo pero plenamente vigente, Hazlitt no hace una descripción de la ciencia económica, sino que analiza distintas falacias en economía. Eso es un gran avance. 
Nociones como sueldo mínimo, subsidios, inflación, impuestos, control de precios y otras son examinadas a la luz de la primera lección de economía. Esta lección -no importa si se menciona en esta reseña- es que ante cualquier política económica, se debe mirar no sólo el efecto que tiene en un grupo sino en toda la sociedad , no sólo en el corto plazo sino también en el largo. 
Es de sentido común, eso lo tiene muy claro el autor. Sin embargo, dado que los grupos particulares defienden muy bien sus intereses contra el interés general, y dado que la sociedad aprecia los beneficios a corto plazo, pero le cuesta ver más allá, es tentador para los políticos proponer soluciones que malgastan los recursos de todos. Es por eso que un libro como este es necesario siempre: para recordar cosas sabidas, pero que por incómodas se ocultan.



En Tontilandia
Jenaro Prieto

Todos conocemos a Jenaro Prieto porque leímos El Socio en el colegio. A quienes no lo leyeron, se los recomiendo: algunos libros asignados en el colegio son muy buenos. A quienes lo leyeron y se les olvidó les recomiendo que lo relean.
Pero además de sus novelas, Jenaro Prieto escribió muchísimas columnas para "El Diario Ilustrado" (el original). Publicó algunas selecciones durante su vida en "Pluma en Ristre" y "Con Sordina", póstumamente fue publicado "Humo de Pipa". Todos muy buenos, pero difíciles de encontrar. Sin embargo, no hace mucho apareció una nueva selección de sus columnas, muchas de las cuales están en los libros antes mencionados, con el título de "En Tontilandia" (nombre de una serie de columnas en las que, a lo Chesterton, mira a Chile como si fuera un extranjero). Agradecemos a la editora Alejandra Costamagna por la selección y las notas. 
Destacamos este libro de Prieto porque las columnas son muy divertidas, y habiendo en Chile tanto tonto grave hace falta un modelo de comentarista que pueda ser a la vez profundo, incisivo y lleno de humor. Además, algunas de las columnas, a pesar de ser de los años veinte, podrían perfectamente haberse publicado ayer. Que el lector saque sus propias conclusiones. Por último, porque es una crónica de historia de Chile (en esto las notas ayudan mucho), de la que nunca está de sobra aprender un poco más.Si el lector no encuentra este libro o no valora lo suficiente la lectura como para comprarlo, puede leer sin costo los antiguos libros de Jenaro Prieto, más muchas otras columnas, aquí.



Reflexiones sobre la Revolución Francesa
Edmund Burke

Edmund Burke no podía dejar de estar aquí. Debería haber estado en el primer lugar. Es que Burke, para los que no lo conocen, además de ser un gran pensador político, es el padre del pensamiento conservador moderno (conservador, no reaccionario ni ultramontano). Inglés nacido en Irlanda, fue uno de los principales intelectuales del s. XVIII, amigo de Samuel Johnson, Oliver Goldsmith, Joshua Reynolds y otros, miembro del Parlamento, gran orador y autor de varios libros, siendo el más destacado el que aquí se presenta.
Gran amigo de la libertad, apoyó a los colonos norteamericanos, a los irlandeses y a los indios, pero en este libro se opone a la revolución, argumentando a favor de reformas orgánicas e insistiendo en que las instituciones, costumbres y tradiciones deben respetarse, ya que una sociedad destruida y luego organizada desde un "principio abstracto" termina como terminó la Revolución Francesa (en anarquía, tiranía y reacción, para los que no saben). La sociedad, decía, es un pacto social, pero entre los vivos, los muertos y los que están por nacer. El individuo puede ser necio, pero la especie es sabia, de ahí la importancia de no desdeñar lo que nos legaron quienes vinieron antes.
En este libro, escrito para unas circunstancias muy determinadas, hay lecciones políticas para cualquier circunstancia. Las maneras opuestas de ver el mundo e implementar cambios se ven a diario. Si tan sólo lo hubieran leído los que pusieron en marcha el Transantiago, por ejemplo.


Introducción al Pensamiento Filósofico
J.M. Bochenski

Este pequeño libro es sin duda uno de los mejores para llegar a tener tanto una visión amplia sobre qué es la filosofía y cuáles son sus campos, como para aprender a pensar filosóficamente.
En la tradición de su maestro, Aristóteles, Bochenski examina cuestiones como el hombre, las leyes de la naturaleza, la sociedad, Dios y la misma filosofía, ponderando lo que han dicho otros y conservando lo verdadero de cada posición, sin caer en extremos. Su punto de partida, en cada caso, es el asombro ante un fenómeno que requiere explicación, y su punto de término es la armonización de los elementos dispares que componen cada problema.
Este libro tuvo su origen en una serie de charlas radiales en Alemania –ojalá el debate sobre la educación en Chile llegara a tener ese tipo efectos- y a pesar de haber sido editado hace más de cuarenta años, sigue vigente.


La Democracia en América
Alexis de Tocqueville

Ya sé que este es un libro largo, pero sería realmente penoso dejar de leer un clásico de la filosofía política por no estar acostumbrado a pasar largo rato frente a la página impresa.
Por un lado es interesante leer una explicación reflexiva de los Estados Unidos, y por otro, una crítica de la democracia. Esto sería anatema para muchos si no fuera porque de Tocqueville era un admirador de ese sistema, pero no era ciego a sus defectos, los que observó en su viaje por Norte América. No deja de ser importante leer esta reflexión sobre el sistema político que tenemos, ya que sólo conociendo sus defectos podremos corregirlos o al menos contenerlos. Si bien hoy a casi nadie le suena extraña la idea de la tiranía de la mayoría, o el conflicto entre libertad e igualdad, en este libro el lector encontrará esas realidades en la primera etapa de su desarrollo y una profunda explicación de ellas.


Moral Social
Alberto Hurtado, SJ

Hay que agradecer a la Univesidad Católica por publicar las obras completas de San Alberto Hurtado. Es de especial interés leer una exposición teórica de la doctrina social de la Iglesia, escrita por alguien que trabajó activamente por ponerla en práctica.
Este libro no fue publicado durante la vida del Padre Hurtado, y es una obra inconclusa (pero casi acabada). No es estrictamente original, pues se apoya mucho en documentos eclesiales, como las encíclicas Rerum novarum, Quadragesimo anno, y otros. Expone la moral social católica, extensamente, y luego saca conclusiones concretas.
Como es de esperar, San Alberto Hurtado hace un fuerte llamado, a quienes tienen poder económico, al sacrificio personal en materias de remuneración, asistencia, etc. Es sorprendente, por otra parte, su crítica al Estado (ineficiente y burocrático).
Concluye con un elemento al parecer olvidado por muchos católicos contemporáneos dedicados a iniciativas sociales: el fundamento religioso, específicamente cristiano, de la moral social, sin el cual ésta es vacía.


The Meaning of Conservatism
Roger Scruton

Perdonen que proponga otro libro de un autor anglosajón, libro que ni siquiera está en castellano todavía. Pero es que Roger Scruton es uno de los principales autores conservadores contemporáneos, y algunos de sus muchos libros, traducidos o no, se pueden encontrar en algunas bibliotecas y librerías de Chile.
En este libro, Scruton hace una defensa del conservantismo tradicional, apoyándose en Burke, basado en una moral trascendente y tomando en cuenta la complejidad de la condición humana, haciendo pasar la economía a un plano secundario. El autor hace una exposición sistemática de una visión del mundo que busca preservar la continuidad histórica de las instituciones y costumbres, mostrando cómo esta alternativa política es la única que toma en cuenta al ser humano en su totalidad, frente a un capitalismo materialista (que no es lo mismo que el libre mercado) y al socialismo (que también es materialista).


La Mentalidad Conservadora
Russel Kirk

En la década de los '50 no no existía todavía un moviemiento conservador en el mundo angloparlante y se consideraba, como dijo Trilling, que no había pensamiento conservador propiamente tal. Pero en 1953 Russell Kirk publicó "La Mentalidad Conservadora" (publicado hace tiempo en castellano por Rialp Editores, me parece que será nuevamente editado por Ciudadela Libros) sacando a la luz una gran cantidad de pensadores conservadores de distintos tipos. Entre ellos están -es bueno que al lector hispanoparlante le suenen algunos- Alexander Hamilton, Joseph de Maistre, Alexis de Tocqueville, T. S. Eliot, Orestes Brownson, John Henry Newman, Walter Bagehot y Robert Nisbet, por nombrar algunos.
Con este libro quedó claro que existía una rica tradición de pensamiento conservador, no sólo en el ámbito angloamericano, y se inició el movimiento conservador que conocemos hoy, luego vinieron William F. Buckley con su revista National Review, para la que Kirk escribió durante mucho años, Reagan, Thatcher, la caída del muro, y el resto es historia.


La Fatal Ignorancia
Axel Kaiser

Aunque lejos del poder por ahora, la influencia de la izquierda en el mundo de la ideas es inmensa. Basta ver los medios de comunicación, las redes sociales, las calles. Este libro, de un joven autor chileno, es un llamado a dar la batalla en ese campo, ya que la transformación y dirección de un país se da en la mente de las personas de las cuales las urnas y las leyes son un reflejo. Si esto no se toma en serio, cualquier victoria electoral será inútil para quienes creemos en la libertad y la responsabilidad, como hasta el momento parece serlo la última. Es mucho lo que se puede hacer y al autor no le faltan ideas. Ojalá este libro sea ampliamente leído y llevado a la práctica.


Melgarejo
Max Daireaux

Hace unos dos años el profesor Bernardino Bravo me señaló este libro y me recomendó que lo leyera, simplemente por lo fantástica que fue la vida de este dictador boliviano.
En estas páginas desfila un dictador tras otro, y en cada dictadura se suceden las revueltas, una tras otra, sin parar. Mariano Melgarejo es uno de tantos que han dejado su marca acumulativa en su país, pero es quizás el más pintoresco. La verdad es que Melgarejo más parece un personaje de ficción que un hombre de carne y hueso (y en torno a su vida han surgido muchas anécdotas que no son reales). Pero el verdadero valor esta biografía es que muestra un pedazo de la historia de un país que conocemos poco, y del que deberíamos saber un poco más: es nuestro vecino después de todo. El autor no oculta su simpatía por el biografiado, pero tampoco oculta los abusos y errores que cometió. Hay entenderlo dentro del contexto de la historia boliviana, una historia violenta e inestable, como el mismo Melgarejo.


El Arte de Pensar
Ernst Dimnet

Un amigo me pasó este libro, que encontró en una biblioteca acumulando polvo. Resultó ser un pequeño tesoro escondido, un clásico olvidado. No es el único en su género, mayor fama han tenido La Vida Intelectual de Sertillanges y El Trabajo Intelectual de Guitton. (Para que no se crea que todos los que escriben este tipo de libros son franceses, mencionaré también Another Sort of Learning, de Schall.)
Uno puede ser reacio a tomar un tomo de este tipo, porque necesariamente intenta imponer un método a la mente, y eso toca la intimidad de manera muy profunda, y la docilidad no es una virtud que abunde. Aún así, vale la pena leer este libro, que, más que imponer una disciplina mental, es una invitación a pensar, que es lo mismo que una invitación a vivir una vida más animal, una vida examinada, como diría Sócrates. Este tipo de invitaciones que, como El Amor a la Sabiduría de Gilson, o El Ocio y la Vida Intelectual de Pieper, no están demás leer o re-leer de vez en cuando.
Pero el autor no se queda en el protréptico y desciende a los detalles de una vida reflexiva. Sus consejos son de sentido común, pero el verlos impresos ayuda a decidirse a ponerlos en práctica. Desde cómo leer el diario, a la conveniencia de escribir para aclarar lo pensado, a usar bien las horas de la mañana, son muchas las cosas que se pueden hacer. Basta empezar por una. Dimnet insiste en que no importa tanto el método como el decidirse a comenzar, y perseverar en una o dos cosas.
Se puede objetar que un libro como éste sobra: el que no lee no lo necesita, y el que lo necesita no lo leerá. Es cierto, pero a veces falta un pequeño empujón, un soplo sobre el rescoldo, para que alguno se decida a cultivarse.


El Cierre de la Mente Moderna
Allan Bloom

Aunque escrito hace ya varios años, este libro del profesor Bloom sigue siendo una certera y aguda radiografía del estudiante actual y de la sociedad en que vive. Casi a pesar de sí mismo, mira el nihilismo que lo invade todo, nihilismo que se origina en las universidades, que en su mayoría han renunciado a la búsqueda del conocimiento como un fin en sí mismo. Los temas que abarca este libro van desde la música al canon occidental, a filosofía política, pasando, por supuesto, por la educación universitaria. Todos actuales y tratados de manera interesante. No debería dejar de leerlo quien quiera entender cuáles son las corrientes intelectuales de ayer que han dado forma al mundo de hoy.

No hay comentarios:

Publicar un comentario